Suiza es, como ya hemos visto en varias ocasiones, un referente mundial en educación superior e investigación. Un claro ejemplo de ello es la reciente inauguración de la centrifugadora geotécnica más potente de Europa en la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH). Este innovador instrumento permitirá estudiar los efectos de desastres naturales, como terremotos, en infraestructuras clave, reforzando el papel de la investigación aplicada en la ingeniería y la construcción.
En la ETH, los científicos utilizarán modelos a escala reducida, sometiéndolos a fuerzas de hasta 100 G, es decir, cien veces la gravedad terrestre. Este sistema permitirá evaluar la resistencia de edificios, puentes y turbinas eólicas frente a condiciones extremas. Por ejemplo, más del 90% de los puentes suizos fueron construidos antes de 1990 sin un diseño sísmico adecuado, y esta tecnología ayudará a desarrollar estrategias efectivas para su modernización.
Este enfoque en la investigación no solo fortalece la capacidad de innovación del país, sino que también beneficia directamente a los alumnos del Colegio Suizo de Madrid. Aquellos que decidan continuar sus estudios en universidades suizas tendrán acceso a un entorno académico donde la investigación juega un papel central en la formación y en el que ya han venido trabajando en sus años en el Colegio.
Porque estamos convencidos de que el aprendizaje basado en la resolución de problemas y la experimentación permite que los alumnos adquieran competencias prácticas y analíticas altamente valoradas en el ámbito profesional. La posibilidad de involucrarse en proyectos pioneros, como los desarrollados en la ETH, abre puertas a un futuro lleno de oportunidades para quienes buscan una educación de excelencia con impacto real en la sociedad.
(Photograph: ETH Zurich / Alessandro Della Bella) – Source ETH Webpage